sábado, 17 de noviembre de 2007

Obtención de plantas transgénicas

Diana Carranza nos envía un trabajo titulado Transformación de células vegetales. Obtención de plantas transgénicas.


~~~~~~~~~~~~~~~

1.- INTRODUCCIÓN

Se ha realizado un esfuerzo considerable para el desarrollo de variedades de plantas con una elevada producción o un valor nutricional realzado. Aunque las principales investigaciones se han dedicado a la mejora de los tres principales cereales –maíz, trigo y arroz– se han establecido también programas de mejora para otras plantas comestibles y especies de horticultura. La tecnología del DNA recombinante, ampliamente utilizada con sistemas microbianos, es también una importante herramienta para la manipulación genética directa de plantas, Existe un número de métodos de transferencia de DNA y vectores de expresión efectivos que se ocupan de un amplio rango de células vegetales.
Además, las células vegetales son totipotentes –se puede regenerar una planta entera a partir de una sola célula– así que se pueden producir plantas fértiles que porten gen(es) foráneo(s) en todas sus células (i.e., plantas transgénicas) a partir de células genéticamente modificadas. Si la planta transgénica florece y produce semillas viables, el carácter deseado pasará a sucesivas generaciones.

Parece interesante y quiero seguir leyendo.



sábado, 3 de noviembre de 2007

Fragas do Eume


Río Eume 


Esta semana he visitado este bosque tan bonito, así que aprovechando algunas de las fotos que tengo, he buscado información sobre el parque natural (fue declarado como tal en 1997), a ver si alguien más se anima a visitarlo.Las Fragas do Eume son un ecosistema único en Europa. Agrupadas en las orillas del río del mismo nombre (84 km de largo), la extensión arbórea es la muestra principal de un sistema ecológico, el bosque atlántico, tan específico gracias a la proximidad del mar y las profundas riberas del río.
 



Vista del embalse del río Eume
Flora

En las fragas domina el roble, sin embargo en algunas zonas también sobresalen castaños, abedules, freixos, sin olvidar la importante funcionalidad ecológica del extenso bosque de ribera. El sotobosque de las fragas tiene una gran relevancia no solo por su heterogeneidad sino por albergar alguna de las especies más emblemáticas de este espacio, como la Woodwardia, superviviente de los helechos que dominaban hace millones de años el clima mediterráneo


Huella de jabalí
Fauna
Abundante, heterogénea y muy dificil de sorprender. Jabalí, corzo, ciervo, gato montés, gineta, marta, zorro, buho real, halcón abejero, cárabo, chotacabras, etc. Mas fácil es la observación del mirlo acuático, el martín pescador, la ardilla, ratonero, mirlo, urracas y multitud de pequeños mamíferos y aves típicas del bosque.

Fotos: I. G. de Castro

Texto extraído de:
http://www.eumeturismo.org/fragas.html

http://www1.galiciaparaelmundo.com/asp/espnaturales/0014asfragaseume.asp

Tratamiento de aguas potables

Estoy haciendo un curso sobre gestión ambiental, y uno de los primeros módulos consiste en el tratamiento de aguas potables. Me ha interesado la parte que corresponde a cómo y dónde montar una planta depuradora. Hay tantos puntos por tratar que no estoy muy segura de por dónde empezar. Por ejemplo, antes de montar una planta depuradora hay que tener en cuenta la calidad de agua de la que se parte (en funciónde la cual se utilizará diferentes tratamientos), el caudal de agua que se va a necesitar (pues no es igual el consumo en una gran ciudad que en un pueblo de 5000 habitantes), dónde situarla (en zona de montaña o al final del cauce del río donde la presión antrópica es mayor), etc. También están todos los procesos de descontaminación y desinfección que se lleva a cabo en estas plantas (filtrado de partículas, control de carga bacteriana, regulacion de pH..etc). Por no hablar de toda la maquinaria que requiere este proceso: bombas de extraccón de agua, bombas dosificadoras (principalmetne de compuestos químicos para tratar el agua), bombas de transporte, máquinas desbastadoras, tamizadoras y desarenadoras (para eliminar los materiales sólidos), y un largo etc. Tampoco quiero aburrir con el tema, y supongo que un físico o ingeniero podrían explicar mejor el funcionamiento de esta maquinaria (caudales, energías de transporte, etc..). El caso es que todo esto me ha hecho pensar, en que la próxima vez que abra el agua del grifo para beber...pensaré en todo el coste energético y económico que supone el poder disfrutar de este lujo, ¡como para drespués andar a desperdiciar agua!.

miércoles, 13 de junio de 2007

La dehesa (y III)

Desde el punto de vista productivo distinguimos:
Producciones indirectas: son externas beneficiando a toda la sociedad, pero la repercusión económica sobre los propietarios de la dehesa es mínima.

  • Gran valor paisajístico.
  • Estabilización y protección del suelo y vegetación.
  • Capital genético vegetal y animal de gran diversidad y valor.
  • Gran valor histórico y cultural.
  • Creciente interés recreativo.
  • Bajo riesgo de incendio.
  • Reducción de riesgos económicos.
  • Estabilidad entre etapas seriales

Incremento del capital: la rentabilidad de la dehesa se debe a ingresos debidos a las producciones directas pero fundamentalmente a la plusvalía o incremento del valor en mercado de las fincas, teniendo dos efectos muy negativos:

  1. Induce a los propietarios de la dehesa interesados en la obtención de beneficios económicos a despreocuparse del aprovechamiento racional de sus recursos.
  2. Determina la falta de liquidez para financiar tratamientos y mejoras que permitan obtener y aprovechar racionalmente los productos directos: ganado, leña, ramón, etc.

Producciones directas: Son las menos importantes ecológica y económicamente, pero garantizan la perpetuación del sistema
  • Ganado: se usan técnicas ancestrales perfectamente adaptadas para aprovechar óptimamente la potencialidad productiva del medio sin deteriorarlo. Los tipos de ganado más frecuentes son el ovino (para producción cárnica), bovino (para producción cárnica en dehesas menos secas, no necesita pastor), porcino (para el aprovechamiento de la bellota), caprino (para aprovechamiento cárnico, lechero o mixto, sirve también para complementar los otros tipos de ganado en el aprovechamiento de matorral y ramón) y caballar (poco usado). Se prefiere el uso del ganado rústico y autóctono. El sistema de regulación del pastoreo más adecuado es el pastoreo continuo, aunque según las circunstancias puede ser necesario usar el diferido. En zonas mediterráneas lo habitual debe ser el pastoreo temprano, intenso, diversificado en especies ganaderas e integrado con los sistemas forestales y agrícolas.
  • Leña
  • Ramón: lo obtiene el ganado directamente por ramoneo o indirectamente a través de las ramas caídas con motivo de las podas o vareos de la bellota.
  • Fruto: la bellota es particularmente importante en zonas de inviernos tibios donde las cosechas son abundantes y poco veceras. La bellota de mayor calidad es la de la encina, seguida por el quejigo, alcornoque y rebollo.
  • Productos agrícolas: producción escasa, generalmente de cereales como avena, cebada, centeno o trigo. No es importante salvo como medio de control de la vegetación leñosa y como alimento complementario para el ganado y la caza.
  • Otros: la caza es uno de los beneficios directos más importantes de la dehesa. El corcho tiene importancia capital por su interés económico en auge en los últimos años. La producción micológica se ha aprovechado tradicionalmente de forma privada y con muy poca intensidad aunque actualmente está cobrando interés económico (trufas, boletos, etc.)

El mantenimiento y mejora de las dehesa pasa por la realización de podas, desbroces, rozas y limpias, rozas de regeneración, encalado, redileo, drenajes, implantación artificial de pastizales.

La dehesa (II)

Los pastizales se dividen en cuatro tipos con funciones distintas:
  • Pastizal general: corresponde a las etapas más degradadas de la serie de vegetación climatófila (con humedad de origen exclusivamente climática) y estabilizado por pastoreo y/o cultivo agrícola eventual. La mayor parte de la producción primaria del pastizal general se concentra en primavera y otoño, con agostamiento precoz a finales de primavera, una producción otoñal dependiente de la lluvia y la invernal escasa o nula por el frío. La principal función es proporcionar la mayor parte del alimento al ganado en los periodos menos conflictivos del año y complementarlo el resto del año. Bajo cobertura el periodo vegetativo es más largo, la abundancia de especies vivaces generalmente y mayor y la composición florística distinta con presencia de especies nemorales más exigentes y de mayor calidad, pudiendo actuar este pastizal como foco dispersor de especies.
  • Majadal: es un pastizal de anuales y vivaces muy denso, de pequeña talla y buena calidad bromatológica, creado por la acción intensa y continua del ganado. Destaca la presencia de la Poa bulbosa. Se sitúan en las querencias del ganado, tanto naturales como artificiales; como colinas y collados, proximidades de abrevaderos, apriscos, puntos de suplementación, etc. Se puede inducir su aparición con redileo, fertilización fosfórica y aporte continuado de suplementos alimenticios en puntos concretos. La producción en materia seca del majadal es mayor que la del pastizal general porque presenta una muy buena capacidad de rebrote, además de una mayor apetecibilidad o palatabilidad y su calidad nutritiva superior por el trébol subterráneo. Los majadales también son importantes porque el trébol se agosta tardíamente proporcionando una buena cantidad de materia nitrogenada digestible al ganado coincidiendo con el periodo de lactación (mayor necesidad proteica), mientras que en otoño la Poa bulbosa es la especie que determina el inicio del periodo de pastoreo otoñal y el fin de la suplementación artificial al res el que más rápidamente brota tras las primeras lluvias. Por todo ellos los majadales son los pastizales más valiosos de la dehesa.
  • Vallicares y bonales: típicos de las vaguadas y depresiones con freatismo más o menos intenso y estacional en las que aparecen comunidades vegetales edafohigrófilas. En sustratos pobres en bases se llaman vallicares y aparecen mayoritariamente vivaces, con gramíneas altas y escasez de leguminosas. Poseen un valor pastoral medio con alta producción pero palatabilidad y calidad nutritiva bajas. Sin embargo, tienen un importante valor estratégico porque se pueden mantener verdes buena parte del verano. En suelos eutrofos (más raros) se encuentran fenalares similares a los vallicares, con gramíneas duras y bastas. Ambos acompañados de juncales mediterráneos. En caso de freatismo o encharcamiento prolongados se forman bonales, compuestos casi exclusivamente por terófitos fugaces de fenología muy tardía y de valor pastoral escaso.
  • Cultivos forrajeros: se hacen para proporcionar alimento al ganado en periodos de estrés. Se usa cebada, avena, trigo, centeno, veza-avena y gramíneas anuales como Lolium multiflorum.
Debido a la sequía estival y el frío invernal existe un periodo de carencia de alimento y otro de reducida disponibilidad que se soluciona a través de la trashumancia o transterminancia, el aprovechamiento de residuos de cultivos agrícolas, la importación de alimentos, la reducción de la alimentación del ganado hasta el límite del hambre y la concentración de celos y destete precoz.

La dehesa (I)

En la Península Ibérica existen dehesas desde hace más de mil años y son el mejor ejemplo de explotación sostenida de la naturaleza. Su proceso de creación y estabilización es una lucha continua del hombre y el ganado contra la sucesión ecológica para evitar la invasión de los pastizales arbolados por la vegetación leñosa serial y conseguir mejorarlos con su aprovechamiento En una dehesa encontramos básicamente dos estratos: uno arbóreo, compuesto generalmente de encinas o alcornoques, de crecimiento y velocidad de reciclaje lentos, proporcionando estabilidad y diversidad a la dehesa; y un estrato herbáceo o pastizal, con mayor velocidad de crecimiento y reciclaje pero mucho más rígido ya que depende directamente del estrato arbóreo.


Las dehesas podemos encontrarlas en toda la zona mediterránea, en llanos o laderas con muy poca pendiente, más particularmente en las zonas oeste y suroeste de la península sobre suelos ácidos y pobres, aunque no se restringe a estas condiciones ocupando una superficie de unos 3,5 millones de hectáreas en total. Según la situación podemos distinguir tres tipos de dehesas:
  • Sur, suroeste y oeste: con gran producción de bellota y ramoneo poco intenso con poco efecto oculto o lejano del arbolado.
  • Centro peninsular: con humedad similar pero inviernos más fríos, la producción de bellota es escasa, por lo que se aprovecha la dehesa en forma de leña para ramoneo generando efectos ocultos del arbolado más evidentes.
  • Norte peninsular (zonas frías y más húmedas): generalmente con especies marcescentes o caducifolias, escasa producción de bellota y carencia de ramón en invierno. Se emplea como protección del ganado frente al calor en verano y frío en invierno, como suministro de leña y ramón en otoño, y para el bombeo de nutrientes representando un elemento diversificador del sistema.
Actualmente las dehesas se forman y conservan en ciclos que pueden durar hasta 12 años, y que incluyen un aclarado del bosque que se pretender adehesar, seguido por una fase que alterna entre el barbecho y el cultivo de trébol subterráneo en ocasiones acompañado de algún cereal como protección. La dehesa representa un ecosistema complejo que depende del hombre para el mantenimiento de los dos estratos, para ello se ayuda de talas, pastoreo y un uso inteligente de los recursos que proporciona la dehesa.
El estrato arbóreo tiene función productiva de ramón, madera (leña o carbón), frutos (bellota) y corcho (en el caso del alcornoque). Desde el punto de vista ecológico tiene las siguientes funciones:

  • Intercepción de radiaciones y vapor de agua.
  • Intercepción y redistribución de las precipitaciones.
  • Competencia de las raíces del arbolado con las del pastizal.
  • Evapotranspiración del árbol.
  • Enmienda orgánica.
  • Fertilización.
  • Punto de concentración de animales.
  • Reducción de la superficie disponible para el pastizal.
  • Diversificación.

lunes, 11 de junio de 2007

Enciclopedia de la vida

Hace poco el colegio de biólogos me envió en el boletin esta noticia, que también creo que ha sido publicada en ciertos periodicos: van a crear un encilopedia de la vida virtual, que recoga todos los seres vivos conocidos, y que facilite ademas la incorporacion de nuevas especies que se vayan descubriendo. He pensado que sería interesante recoger en nuestro blog esta noticia, porque creo que es una tarea muy importante y ambiciosa. Para hacer esta enciclopedia se van a inspirar en la wiki, pero tan solo podrán aportar datos gente especializada, para evitar posibles errores. Os aconsejo que visiteis la página http://www.eol.org/home.html , aunque eso si, está en ingles. El proyecto durará 10 años y reunirá bases de datos ya existentes en un ambiente multimedia constantemente actualizado. Va dirigido a todo el mundo, pero también a educadores, investigadores y científicos. Sus promotores consideran la enciclopedia como una herramienta de referencia para la colaboración en el conocimiento de la biodiversidad, que recoja aportaciones de expertos de todo el mundo.

sábado, 28 de abril de 2007

Malos tiempos para la garriga de Cabrera

El archipiélago de Cabrera, que incluye la Isla Conillera, la Isla Plana, la Isla Foradada, Na Pobre y los islotes Pla y Foradat, además de, obviamente, la Isla de Cabrera, se convirtió en el primer parque nacional martítimo-terrestre español al ser declarado como tal en el año 91. A lo largo de su historia, la isla que da nombre al parque ha sido utilizada como base pirata, lo que condujo a la construcción de un castillo en ella; como prisión durante la Guerra de la Independencia Española, alojando soldados franceses hechos cautivos; como tierra de cultivo y, ya en el siglo XX y hasta antes de ser declarado el parque, como campo de tiro militar, lo cual fué una suerte, por otro lado, ya que libró al lugar de los estragos del urbanismo descontrolado que asolarían buena parte del resto de las Baleares.

Allí donde en otro tiempo hubo cultivos, el terreno fué llevado a los estadíos iniciales de la sucesión ecológica, de modo que, tras ser abandonados, deberían ser gradualmente colonizados por nuevas especies que irían transformando lentamente el ecosistema. En un lugar así sería lógico encontrar en mayor o menor medida garriga, un tipo de formación arbustiva característica de las regiones de clima mediterráneo conocida también como coscojar. Sin embargo, parece ser que la colonización de los antiguos campos de cultivo por parte de las especies de garriga es más lenta de lo que cabría esperar. La causa de esto ha sido determinada recientemente por investigadores del Laboratorio de Ecología Terrestre del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, que entre los años 2004 y 2006 han estado trabajando en el proyecto HERBIMPACT, dirigido por el doctor Luis Santamaría y la doctora Anna Traveset, y cuyo objeto principal era la cuantificación del efecto de los herbívoros exóticos (no autóctonos) sobre la vegetación de la isla, en concreto la vegetación esclerófita de la garriga y la vegetación herbácea. El estudio se llevó a término en el valle central de la isla, donde se encuentran ambos tipos de vegetación, y los herbívoros en cuestión son ratas y conejos. Se ha observado que el principal impacto es precisamente una reducción en el reclutamiento de especies típicas de la garriga, debido a la disminución de plántulas jóvenes y a la depredación sobre semillas.
Aunque durante el período en el que se hizo el estudio la abundancia medida de ratas y conejos era bastante baja, hacia el final de éste se observó un aumento notable de la población, por lo cual los investigadores consideran que el problema puede agravarse. Este fenómeno puede ser explicado por la disminución de la presencia de ginetas y gatos causada por la reciente campaña de erradicación de predadores, iniciada en el último año de la investigación, 2006, con el objeto de disminuir el impacto negativo que tiene su presencia sobre las poblaciones de aves marinas de la isla.



Se puede leer un reportaje completo en catalán AQUÍ.

Visita virtual a Cabrera desde la web del ministerio.

lunes, 2 de abril de 2007

Tréboles y Marsileas

Los tréboles son plantas herbáceas que constituyen el género Trifolium, de la misma família que las judías y los algarrobos, y los hay de muy diversas especies, aunque siempre podemos observar hojas trifoliadas. ¿Siempre?. Todos conocemos la cualidad de amuleto que tiene un trébol de cuatro hojas. ¿Son una rareza, una leyenda, un cuento de hadas?. Los tréboles de cuatro hojas existen, pero poco tienen que ver con los Trifolium ssp.: son especies diferentes, pertenecientes al género Marsilea, cuyo puesto en las clasificaciones de los seres vivos está más próximo al de los helechos y equisetos. No se trata pues de mutaciones en los tréboles de toda la vida, no es que los haya de tres hojas y, de vez en cuando salga alguno con cuatro, así como de vez en cuando nace alguna persona albina. Y resulta que para desgracia suya, son demasiado sibaritas en cuanto a las condiciones ambientales se refiere, y eso ha conducido a varias especies al borde de la extinción.

Imagen tomada del Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental


Como todo buen helecho, necesitan de la humedad para crecer, de hecho aparecen en charcas temporales, y mueren al poco tiempo de desaparecer estas. Es comprensible pues que, entre la regresión de las zonas húmedas y el cambio climático que nos lleva a veranos cada vez más secos, las cosas se le estén poniendo difíciles.


¿De verdad no os creeréis que da buena suerte arrancarlos?. En ese caso, que no os pille el guardabosques, u os hará cambiar de opinión.




Planta amparada por la legislación europea (DIRECTIVA 92/43/CEE: 27) en su Anexo II referido a las Especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de protección.

viernes, 9 de marzo de 2007

Hormigas humanizadas

Las hormigas, insectos himenópteros, como las abejas y las avispas, forman sociedades maravillosamente estructuradas, y muestran comportamientos que, ante la ignorancia, creeríamos humanos. He aquí algunos ejemplos:


La agricultura y los pesticidas.
Las especies conocidas como hormigas arrieras o cortadoras, pertenecientes al género Atta todas ellas, reciben su nombre vulgar debido a que cortan pedazos de hoja y los transportan hasta sus hormigueros, donde los usarán como medio de cultivo de los hongos de los que se alimentan, tras trocearlos y humidificarlos. Además, en los cuerpos de algunas de estas especies se han hallado receptáculos en los que crían bacterias a las que alimentan con secreciones de su propio cuerpo. En caso necesario, pueden utilizar a estos microorganismos como pesticidas para defender sus hongos del ataque de parásitos. Son habitantes del continente americano y pueden resultar plagas muy destructivas.


El pastoreo
Si hay hormigas que se dedican a la agricultura, no pueden faltar las que se dediquen a la ganadería. Los pulgones o áfidos son unos insectos que constituyen la familia Aphididae. Son parásitos de las plantas, y se instalan preferentemente en las zonas más tiernas de estas para clavar sus bocas con forma de estilete y sorber la savia. Exudan por el extremo de su abdomen gotitas de un fluido dulce que agrada a las hormigas, las cuales los ordeñan y cuidan, defendiéndolos de las agresiones de otros bichos.


El esclavismo
Existen algunas especies de hormigas, como por ejemplo Rossomyrmex minuchae, que cada año realizan algunas incursiones en los hormigueros vecinos de otras especies, capturando larvas y pupas que luego criarán en su propio nido, para utilizarlas cuando completen su desarrollo a modo de obreras. Algunas de estas especies pueden sobrevivir sin realizar esta práctica, pero otras dependen totalmente de las esclavas que capturan en sus redadas.


La guerra, las conquistas y las reconquistas
Las hormigas son insectos territoriales, y no es raro que se produzcan enfrentamientos entre individuos de distintos nidos, aun siendo de la misma especie. A veces, los enfrentamientos adquieren la magnitud de guerras. Réaumur, eminente físico y naturalista francés del siglo XVIII, en su Historia Natural de las Hormigas, relata una batalla de proporciones épicas. Podemos darle más o menos crédito, pero he creido interesante citarlo aquí.

...hay ocasiones en que hormigas de diferentes especies entran en combate por la posesión de un árbol. Tal batalla, quizás la más memorable de recordar, fue referida y gratamente descrita por Eneas Silvius, que posteriormente fue papa bajo el nombre de Pío II. [...] Ocurrió en los alrededores de Bolonia, y un viejo peral fue el campo de batalla y el motivo del conflicto. Algunas hormigas pequeñas habían encontrado sustento en él, pero unas hormigas más grandes decidieron expulsarlas, matando a algunas de ellas y obligando a otras más a escapar. Estas últimas llegaron a su hormiguero, informaron a sus camaradas del grave e injusto tratamiento que habían recibido, y solicitaron su ayuda para asegurarse la venganza. Dos horas más tarde un ejército abandonó el hormiguero, y el número de los combatientes cubrió la tierra de las cercanías del peral hasta que quedó ennegrecida de ellas. Las hormigas pequeñas subieron valientemente al árbol, donde las más grandes las esperaban sin miedo. El primer choque fué severo, siendo las usurpadoras superiores en fuerza, y las otras en número. Había más de veinte de estas últimas por cada una de las primeras. Sin embargo, las pequeñas sufrieron mucho en el primer ataque, y murieron tantas que un montón de cuerpos muertos cayeron al suelo al pie del árbol; pero finalmente, las hormigas pequeñas se sobrepusieron y quedaron como dueñas del peral. Batallas menos mortíferas se dan frecuentemente entre hormigas de distintas especies, o simplemente entre colonias diferentes de la misma especie cuando una parte desea tomar posesión del un árbol la otra desa forrajear libremente en él.

Sólo falta la banda sonora.

En la fotografía pueden observarse dos hormigas luchando en una guerra entre colonias.
La mayor ha perdido el abdomen, que contiene gran parte de los órganos vitales, pero a pesar de ello no se rinde. La imagen ha sido tomada de los foros de La Marabunta.




Los zombis
Éste es un caso aparte, por no ser exactamente algo resultado de una acción de las hormigas, sino de una acción ejercida sobre ellas. Pero al fin y al cabo, un zombi no posee voluntad alguna, estando totalmente sujeto a la voluntad su amo, y precisamente así les ocurre a las hormigas zombis. La diferencia entre ellas y el hombre es que en nuestro caso también los brujos que controlan al muerto viviente son humanos, mientras que en el suyo el responsable del hechizo es un parásito en una de sus múltiples fases de desarrollo: la duela menor del hígado, mundialmente conocida como Dicrocoelium dendriticum. Este animal pertenece a la clase de los Tremátodos, del filo de los Platelmintos, al igual que la conocida tenia o solitaria. Las formas adultas habitan generalmente el hígado de herbívoros rumiantes, como las ovejas. Sus huevos son expulsados al exterior por las heces y, si las cosas van bien, serán ingeridos por el primer hospedador intermediario, un caracol terrestre. En su interior, los huevos eclosionan y los pequeños engendros nacidos de ellos pasarán por diversas etapas: esporocisto, redia, y cercaria. Las emprendedoras cercarias serán las que volverán a salir al exterior, esta vez en el interior de bolas de mucus fabricado por el caracol. Estas bolas son en realidad el objeto maldito que las inocentes hormigas comerán permitiendo al parásito evolucionar en su interior a metacercaria, forma que afectará al sistema nervioso de la hormiga de modo que, utilizando sus mandíbulas, se sujetará a alguna brizna de hierba y quedará paralizada, a la espera de que la devore el hospedador definitivo, alguna oveja despistada o tal vez un ciervo, completándose el ciclo. El control que ejerce la metacercaria sobre la hormiga está relacionado con la temperatura: durante las horas más calientes del día, que coinciden con el momento en que el objetivo final probablemente estará rumiando la comida que ingirió en horas más frescas, la parálisis cesa y la hormiga reanuda, por un tiempo, sus actividades habituales.




La edición española de Historia Natural de las Hormigas, la obra en la que Réaumur relata la batalla transcrita unas líneas antes, está comentada en este mismo blog: #click#.

sábado, 3 de marzo de 2007

Un poco de ecología

Todos tenemos nuestra particular visión de las cosas, vemos la belleza en lugares diferentes, nuestras mentes observan desde diversos ángulos de vista... Un paseante cualquiera verá un bonito paisaje cuando saque a pasear a su perro por el campo; un fotógrafo o un pintor tal vez aprecien la estética de las luces y las sombras, los colores y las formas; un amante de los pájaros oirá el canto de estos y apreciará cualquier rastro suyo entre las malezas y las ramas de los árboles y un constructor verá un estupendo lugar donde ubicar un campo de golf y una urbanización. ¿Qué vería un ecólogo?.

Viñeta tomada de la revista científica y técnica
de ecología y medio ambiente ECOSISTEMAS
http://www.revistaecosistemas.net


Desde siempre el ser humano se ha dedicado a elaborar clasificaciones que le permiten ordenar mejor sus conocimientos. Pueden ser de naturaleza muy diversa, y con frecuencia las fronteras entre las distintas clases pueden ser algo indefinidas. En el caso de la ecología, la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente (incluyendo el resto de seres vivos), se pueden seguir diversos criterios para definir múltiples subdivisiones: podemos considerar el ambiente (terrestre, acuático...), sociológico (pura, aplicada), podemos clasificar según el método de estudio empleado y de otras formas. La forma clásica es la división entre autoecología, demoecología y sinecología. Una más, discutible hasta cierto punto, obviamente, pero que aquí comentaré.

La autoecología podría definirse como la ecología de los individuos o de las especies, esto es, el estudio de la relación de una especie en concreto con su medio ambiente. Ramón Margalef, en su libro Ecología, dice que más bien vendría a ser una fisiología al aire libre. Entre los archivos de Ciencia en Red tenemos un artículo que tal vez pudiera entrar, al menos en parte, dentro de este campo, al versar sobre el fenómeno del polimorfismo en Ischnura graellsii en función de su interacción con otros miembros de su propia especie.

El objeto de estudio de la demoecología son las poblaciones. Ya no estudiamos los individuos de una especie en particular, ahora manejamos poblaciones como entes dinámicos, que crecen y decrecen, interaccionando con otras poblaciones y con el medio físico, y ejerciendo una influencia sobre estos a la vez que siendo influidas. Los modelos matemáticos surgen con frecuencia en este campo, y en los libros de texto sobre este tema hallamos multitud de interesantes gráficos que ilustran la evolución de una población en número de individuos en función del tiempo u otras variables. En este mismo blog hay una pequeña entrada cuyo tema pudiera considerarse ejemplo de esta parte de la ecología.

Si la autoecología estudia a los individuos y la demoecología las poblaciones, la sinecología sube un peldaño más allá y se centra en el estudio de los ecosistemas como un todo, como sistemas complejos que evolucionan con el tiempo, variando las relaciones entre sus partes internas; produciéndose flujos de materia y energía según determinadas pautas; interaccionando con otros ecosistemas, o tal vez pudiendo considerarse, junto con ellos, parte de un ecosistema superior. Etcétera, etcétera. Lamentablemente, por el momento, no disponemos de ningún artículo que pueda considerarse relacionado, aunque esperemos poder arreglarlo en poco tiempo.

Si nos fijamos en el cuadro del presunto ecólogo de la viñeta que aparece unas líneas más arriba, tomada prestada de la revista Ecosistemas (en la cual pueden hallarse muchos artículos serios y lectura recomendable) podremos deducir que probablemente se dedique precisamente a la sinecología. Cada uno de los recuadros que dibuja pudiera ser perfectamente algún elemento del ecosistema que tiene ante sí, por ejemplo los componentes de una red trófica, y las flechas que unen los susodichos representarían el modo en que se establecen las relaciones. Mientras tanto, el otro pintor tan sólo ve un vulgar árbol, sin apreciar todo lo demás, lo cual parece un punto de vista bastante pobre. Aunque sea sólo para poder disfrutar con la contemplación de las flechas, y descubrir lo que hay más allá, ya vale la pena estudiar ecología. ¿No?.

domingo, 21 de enero de 2007

Varias razones para haber estudiado Biología

- Porque el látigo y la cera caliente en el pecho ya me aburrían.
- Porque vaya donde vaya solo veo virus, bacterias y parásitos.
- Porque la vida son 4 días y a mi me sobran 3.
- Por haberme visto todos los capítulos de "Érase una vez la vida".
- Porque soy masoquista, y me gusta que los medicos me falten al respeto.
- Porque no sabía qué hacer con mi tiempo libre.
- Porque no sabía donde me metía, desde fuera ¡¡¡suena tan bonito ser biólogo!!!
- Porque me van los exámenes tipo test, de respuesta múltiple, restando negativas y empezando a puntuar después de 7 aciertos.
- Porque el saber no ocupa lugar, y me gusta intentar meter mucha información inútil en mi cabeza.
- Porque mi madre me quiere en casa, durante muuuuuuuuuucho tiempo.
- Para dejar la calle y conocer más bibliotecas.
- Porque me encantan los animales, y aun así me enseñan a sangrarlos, castrarlos, operarlos en vivo o eutanasiarlos para que no sufran... LOS POBRESSSS.
- Porque dormir más es vivir menos.
- Porque el que vale, vale, y el que no que haga un curso CCC.
- Porque nací pobre y quiero morir igual.
- Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber, cuántos bocadillos puedo ingerir y cuánto mal café soportar.
- Porque el burn es adictivo... y el olor a formol también...
- Porque coger salmonelosis en una práctica es relajante y constructivo... digoooo obstructivo.... para los baños...
- Porque siempre quise conocer el campo, pero campo, campo, campo...
- Porque biología es un gran hermano, una casa de tu vida, un aventuras en África, una granja de famosos, y todo lleno de animalitos.
- Porque... Porque... ¿Por qué...? ¿¿¿¡¡¡POR QUÉ !!!??? ¿¿¿¡¡¡POR QUÉEEEEEEEE!!!??? Eso me pregunto yo a todas horas.
- Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir… necesitaba comprobarlo…
- Porque si eres chica, para ligar en la facultad te tienes que cambiar de sexo.
- Porque estoy mas loco que cualquiera y lo quería demostrar.
- Porque llevar gafas es de modernos y mirar al microscopio durante 2 horas contribuye a ello.
- Porque un frotis vale más que mil palabras.
- Porque me gusta aprobar 3 prácticos, 4 parciales, dos exámenes de diapositivas, y a pesar de todo... tener que ir a finales.
- Porque quería practicas a todas horas, todos los días de la semana y si pueden ser lejos mejor.
- Porque estudiar 800 folios en 3 semanas, es coser y cantar.
- Porque no se puede vivir sin saber la flexibilidad de la pata de un saltamontes, quién sintetizó las cefalosporinas, los microorganismos por gramo permitidos en un helado, la dosis letal 50 del paracetamol...
- Porque es necesario aprender palabras nuevas, como Erysipelothrix rhusiopathiae.
- Y porque después de unos años serás Biólogo, empresario, ingeniero agrónomo, psicólogo, técnico de alimentos, nutricionista, y técnico medio-ambiental, aunque en el papelito solo pondrá: --Licenciado en Biología--

PERO AL FIN Y AL CABO, Y AUNQUE NOS QUEJEMOS, PORQUE NO SABRÍAMOS VIVIR HACIENDO OTRA COSA.