lunes, 25 de febrero de 2013

Libélula violeta

La libélula violeta (Trithemis annulata), es un odonato que procedente de África, ha ido colonizando cada vez más hábitats en Europa. En España se cita por primera vez en Córdoba en 1980. Desde entonces su dispersión ha ido aumentando, y se encuentra en prácticamente toda la península (Cataluña, Navarra, Extremadura, Castilla-León, Valencia, Galicia, etc).


Macho de Trithemis annulata (Embalse de Zamáns, Vigo,  agosto de 2012Foto: I.G de Castro


En esta especie hay dimorfismo sexual; los machos son de un color parecido al fucsia, y aunque un ojo inexperto podría confundir en vuelo a estos ejemplares con machos de libélula escarlata (Crocothemis erythreaea), que son de un rojo vivo, una vez que la libélula violeta se posa, es fácil observar su color tan característico. 
Los machos son muy agresivos atacando a otros sean de la misma especie o no, hasta el punto de eliminar otras especies competidoras. 


Hembra de Trithemis annulata  (esta foto ha sido actualizada para evitar confusiones) Foto: César Ayres

Las hembras tiene un color ocre, más discreto que el de los machos, y un abdomen menos aplanado que éstos. Algunos confunden las hembras de esta especie con las hembras de Sympetrum fonscolombii, pero la estructura del tórax es distinta.


Larva, criada en el laboratorio, a partir de una puesta que obtuvimos en el campo, en 2006 Foto: I.G de Castro
Durante el estadio larvario sufren varias mudas antes de realizar la última, que es al aire libre, y de de la que surge el adulto.




Otro macho de libélula violeta Foto: César Ayres

Está activa entre primeros de abril y finales de septiembre. Es una especie poco exigente, que vive en aguas estancadas o de corriente lenta, de ahí su éxito con su dispersión por Europa, y más concretamente por España.

EDITO:
César (ASEGHA), colaborador de este blog, y creador del blog de la 'Asociación herpetológica galega', ha escrito una entrada pidiendo colaboraciones con citas sobre Trtihemis annulata en Galicia, así que me uno a su petición y la aumento : Si tenéis alguna cita sobre la presencia de este odonato, se agradece colaboración.


Referencias y enlaces de interés:


Perreras Romero, M. (1981) 'Un odonato nuevo para la fauna Ibérica, Trithemis annulata (Palisot de Bemvai&>l8Q5) (Anisoptera,Libellulidae)' Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 4 (1980): páginas 191-193 - Salamanca, mayo 1981


César AyresI. GonzálezO. LorenzoA. Cordero 'Nuevas citas de" Trithemis annulata"(Palisot de Beauvois, 1807) (Odonata: Libeliuiidae) en Galicia'  Boletín de la SEA, ISSN 1134-6094, Nº. 41, 2007 , pág. 402





domingo, 17 de febrero de 2013

Material de campo: Las guías

Hace algún tiempo se habló en este blog sobre la brújula y su utilidad cuando te vas de ruta. Hoy voy a hablar sobre otro objeto, que si bien no es imprescindible, si es muy útil y práctico  cuando sales al campo a observar la naturaleza: las guías de campo.
Las guías de campo son libros que nos permiten identificar con más o menos facilidad los ejemplares que nos encontramos durante nuestras excursiones. Una guía debe ser un libro manejable y de fácil transporte, para su cómodo uso durante nuestros paseos. Además, una buena guía debe tener buenas fotos y dibujos, así como descripciones, que nos permitan detectar los elementos clave y característicos del ejemplar que queremos identificar. Las guías deben permitir una identificación aproximada. Para más exactitud, se necesitaría una clave, y poder diseccionar el individuo a identificar, cosa que en el 99% de las ocasiones, no se puede hacer.

Podemos encontrar guías de todo tipo: minerales, rocas, hongos, líquenes, plantas, flores, animales, huellas y señales e incluso de fósiles.










En función del grado de profundidad que queramos tener sobre los ejemplares que observemos, podemos tener guías más generalistas o más específicas. Por ejemplo, si simplemente lo que queremos es saber a qué grupo (orden o familia) pertenece un insecto, con una guía de campo donde se hable de todos los insectos nos es suficiente, pero si buscamos ser más específicos, quizás necesitemos una guía donde se hable sobre ese taxón que nos interesa.





Particularmente, si salgo al campo en grupo, solemos repartirnos las guías que lleva cada uno (odonatos, anfibios, reptiles, aves, plantas, huellas y señales...), pero si voy sola, o solo vamos 2 personas, me llevo la guía de lo que menos control tenga, y para todo lo demás, intento sacar buenas fotos que me permitan posteriormente en casa hacer una buena identificación. Al fin y al cabo, sería imposible llevarse todas las guías de campo de todos los taxones, porque sería demasiado pesado. 

Si os interesa saber qué guías comprar, os recomiendo una entrada que ya hace varios años se publicó en el blog 'Diario de un copépodo' en donde se hizo un análisis y desglose sobre las guías de campo.

A título personal, mi colección de guías es bastante escasa (tengo de aves, mamíferos, anfibios  reptiles, huellas y señales, árboles y de insectos en general), y me encantaría ampliarla y poder profundizar más en algunos grupos (como odonatos, lepidópteros, plantas, y un largo etc), sobre todo para las identificaciones que hago en casa a posteriori del material fotografiado. Así que para mi cumple, ya sabéis, un buen regalo sería una estupenda guía de campo. Ahí lo dejo, por si suena la flauta.

¿Y vosotros? ¿Sois usuarios habituales de las guías de campo?¿Tenéis una buena colección? Quizás alguno quiera compartir el nombre de alguna guía que tenga, y que quiera recomendar al resto. Yo estoy bastante contenta con la guía de Huellas y señales de la Editorial Omega.


Hasta la semana que viene.

lunes, 11 de febrero de 2013

Mariposas

Estamos en carnaval, y que mejor que dedicarles una entrada a unos ejemplares coloridos y muy imitados en estas fiestas. Las mariposas (lepidópteros), son un orden de insectos con más de 100.000 especies conocidas. En Europa, hay mayor número de especies de mariposas nocturnas y polillas que de mariposas diurnas, pero todas tienen en común ciertas características morfológicas en su etapa adulta, como su aparato bucal, llamado espiritrompa, y que utilizan para libar el néctar u otros jugos. 





Esquema de un lepidóptero. En el círculo, la espiritrompa.
Fuente: http://centros5.pntic.mec.es/sierrami/dematesna/demates23/opciones/investigacion/espirales/espirales.htm


Las larvas, por contra, tiene aparatos bucales masticadores, y se alimentan de materia vegetal, a excepción de las polillas de la ropa, que se alimentan de otros materiales animales con queratina.




Larvas de lepidóptero
Aunque algunas especies de lepidópteros son perjudiciales para las cosechas, debido a la voracidad de sus larvas (por ejemplo, la de la mariposa de la col, Pieris brassicae), hay otras de gran importancia económica, dado que se obtiene seda a partir de sus capullos.

Mariposa pavo real, Vanessa (Inachis) io
Diferenciar a las mariposas diurnas de las nocturnas es complejo, pero en Europa, pueden distinguirse por sus antenas. Las mariposas diurnas tienen antenas con forma nudosa o claviforme (de mazo), cosa que no ocurre en las mariposas nocturnas.

Mariposa diurna, Polygonia c-album
Mariposa nocturna
A pesar del nombre, 'mariposa nocturna', hay muchos ejemplares que vuelan durante el día, como las zigenias.


Mariposa nocturna, Zygaena filipendulae

Aunque todas las mariposas pasan por cuatro estadíos: huevo, larva, pupa e imago; la longitud de ciclo de vida varía entre especies. Las orugas pueden mudar entre 3 y 9 veces, en función de la especie, y su actividad consiste en comer casi sin interrupción. Una vez que alcanzan el tamaño adecuado, tiene lugar la pupación, en la que la larva forma un capullo en el cual completar la metamorfosis en adulto.

Pupa
La densidad y espesor del capullo también varía entre especies. Uno de los más conocidos es el capullo de la mariposa de la seda (Bombyx mori), que todos hemos criado en nuestra niñez en alguna ocasión.


Mariposa diurna, muy desgastada. Vanessa atalanta
La longevidad de los adultos también es variable en función de la especie, pudiendo ser de unos pocos a días, a meses.

Mariposa bandera española, Anthocaris belia

Melanargia sp
Comentar por último,  que las mariposas ayudan también en la polinización de las flores, y son unos insectos muy vistosos, que a todos nos llaman la atención cada vez que os vemos en el campo, y que disfrutamos de su belleza. Es por ello que forman parte de nuestro patrimonio natural, y son por tanto un grupo taxonómico que merece nuestro respeto y protección.

Referencias
'Guía de campo de los insectos de España y de Europa' Michael Chinery

Fotos: Inés G. de Castro



lunes, 4 de febrero de 2013

Humedales: Doñana

Tras un largo descanso, retomo el blog, aprovechando que el pasado 2 de febrero fue el Día mundial de los humedales., para hablar de una visita que hice a uno de los más emblemáticos que existen en España, Doñana

El Rocío (Doñana) Foto: Pedro Gª Cabrillas
Pero antes un pequeño inciso. Para aquellos que no sepáis qué es un humedal, a continuación una pequeña definición.

Según el Convenio de Ramsar, un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Por lo que se consideran humedales, las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Así, serían humedales zonas de propiedades geológicas diversas como: ciénagasesterosmarismaspantanos,turberas, y las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).

Marismas de Doñana
Doñana
Mi primera (y hasta ahora única) visita a Doñana, fue en invierno de 2011, por lo que pudimos encontrarnos con algunas de las invernantes que hay en el parque.
Si bien el comienzo de nuestra ruta no fue muy afortunado, porque comenzó con niebla, a medida que el día avanzaba, despejó y pudimos ver algunas aves.
Doñana
El primer ejemplar que vimos fue una perdiz roja, que escapó presurosa entre la niebla.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Focha cornuda (Fulica cristata
[Gracias Xabi, por tu vista]
Afortunadamente pudimos ver una de las especies más emblemáticas del parque, el calamón común.

Calamón común (Porphyrio porphyrio)
Morito Común (Plegadis falcinellus)
Otras especies de aves que pudimos ver en la laguna que hay en El Rocío fueron  ánade realánade silbónaguja colinegra,  archibebe comúnavefría, cerceta comúnchorlitejo chico, espátula flamenco, y un largo etc.

Cigüeña (Ciconia ciconia)
Garceta común (Egretta garzetta), a la izquierda y Martinete común, a la derecha
Martinete común (Nycticorax nycticoraxFoto: Pedro Gª Cabrillas
Y para despedir la entrada de esta semana, un bonita foto del atardecer, en el pueblo de El Rocío.

El Rocío (Doñana), al atardecer


Referencias

Fotos: Inés G. de Castro