miércoles, 21 de mayo de 2014

Una de tritones

El otro día me fui con César (Asegha) a muestrear un par de pilones que son parte de mi ruta del SARE. En realidad yo solo fui de acompañante, porque todo el trabajo lo hizo él (con los pertinentes permisos, naturalmente), ya que en estos momentos tengo ciertas limitaciones físicas, jeje.

César en acción
En el primer punto de muestreo encontramos varios adultos de tritón jaspeado (Triturus marmoratus). En esta especie se diferencian muy bien los machos (con cresta dorsal) de las las hembras (carecen de cresta, y en su lugar tienen una llamativa línea de coloración rojiza).

Triturus marmoratus
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus): el macho, a la derecha, es el que tiene la cresta; la hembra, a la izquierda carece de ella.
Compartiendo espacio con los anteriores, estaban los tritones palmeados (Lissotriton heleveticus). En esta especie el dimorfismo sexual no es tan marcado como en la especie anterior, pero existen diferencias en por ejemplo, la presencia de un filamento caudal en machos. Ademas, las hembras que nos encontramos estaban grávidas, así que las reconocimos bien. 


Lissotriton helveticus
Tritones palmeados (Lissotriton helveticus)
  Aunque a cierta distancia, se podría confundir un tritón palmeado de uno ibérico, un vistazo más detallado nos permite apreciar las diferencias.

Lissotriton helveticus
El final de la cola del palmeado difiere de la del tritón ibérico

Lissotriton helveticus
También a diferencia del ibérico, tiene una especie de antifaz en la cabeza
Larva de tritón palmeado (identificado por Xabi Prieto)

El tritón ibérico (Lissotriton boscai), lo encontramos compartiendo nicho con el palmeado en el segundo pilón de muestreo. El vientre del tritón ibérico es más rojizo y con manchas que el del palmeado (de coloración más clara, amarillenta, y sin manchas).


Lissotriton boscai
Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
Carece de antifaz, que sí posee el tritón palmeado, y la zona ventral es más rojiza y con manchas
Larva de tritón ibérico (identificado por Xabi Prieto)

Pero no todo fueron tritones. En el pilón donde había ibéricos, también nos encontramos un renacuajo de rana patilarga (Rana iberica), con un curioso hematoma en la zona ventral.


Rana iberica
Renacuajo de rana patilarga (Rana iberica)
Al buscar el opérculo para saber qué tipo de renacuajo es, nos encontramos con ese pedazo de hematoma

Como curiosidad, me llamó la atención la presencia de estas flores con unos estambres muy característicos, que en la web de biodiversidad virtual me han identificado como Simethis mattiazzi.


Simethis planifolia
Purga de pobres o palomino (Simethis mattiazzi), planta de la familia Xanthorrhoeaceae
También entorno al pilón, que estaba todo encharcado, estaban estos curiosos hongos, que aún no he podido identificar. Si alguien los conoce, se agradece que comparta la información.


Mitrula paludosa




Fotos: Inés G.

viernes, 25 de abril de 2014

De paseo por el Parque Forestal del Monte Vixiador

Estar embarazada de 7 meses, hace que tengas una barriga que limita bastante a la hora de salir al campo, pero aún así, alguna escapadita puedo hacer, sobre todo al Parque Forestal Monte Vixiador, que está cerquita de casa y no tiene muchas cuestas. Así que aprovechando que colaboro como voluntaria con el programa SARE, me he ido un par de días a buscar bichería y a pasear, que me viene bien.

Al igual que otros parques forestales, el Monte Vixiador es una zona con gran presión humana. No solo por ser una zona de ocio, sino porque es explotado forestalmente por la comunidad de montes, para el cultivo de pinos. Eso hace que el paisaje de la zona esté muy alterado, y en ciertas épocas, se produce tala masiva de árboles.


Foto: R. Domínguez

Foto: R. Domínguez


A pesar de todo, aún pueden observarse diferentes especies tanto de herpetos, como de aves e insectos. Por ejemplo, una de las charcas artificiales está poblada de ranas comunes (Pelophylax perezi)


Charca artificial. Foto R. Domínguez
Rana común. Foto R Domínguez

A pesar de que la primavera ya ha llegado, este ejemplar macho de pinzón vulgar (Fringilla coelebs)  parece que aún conserva parte de su plumaje invernal.

Pinzón con plumaje de invierno (según mi amigo P.García). Foto: R. Domínguez
Foto: R. Domínguez
Tratar de observar tritones en estos pilones tan "sucios" es complicado, pero si afinas un poco el ojo, la barriga no estorba, y la cámara está de tu parte, algún ejemplar se puede localizar. En este caso, los que se dejaron ver fueron tritones ibéricos (Lissotriton boscai).

Pilón, hábitat de tritones. Foto: R. Domínguez


Tritones ibéricos. Foto: R. Domínguez
Con todo lo que llovió este invierno, los caminos están totalmente rebosantes de agua, y parece que esto ha servido para que algunos anfibios se animaran a colonizar charcas temporales, aunque en el caso del ejemplar fotografiado, con escaso éxito.


Rana muerta
En cuanto a reptiles, parece que este año las lagartijas de Bocage, no se animan a dejarse ver cuando yo me acerco a pasear, pero tuve la suerte de pillar a un lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), cuando trataba de esconderse de mi. En este caso el oído fue el que me ayudó a localizar a este ejemplar que se daba a la fuga entre la vegetación.

Lagarto verdinegro. Foto: Inés G.
Foto: Inés G.
Y esto es todo de momento, os dejo unas fotos del monte, que aún no se da desprendido del aspecto invernal. Mientras la barriga y el alien que llevo dentro lo permita, haremos alguna salida más al monte, si el tiempo acompaña, claro. Espero que para el próximo paseo, la primavera ya se note más, tanto en el paisaje como en las observaciones de fauna, que espero sean más abundantes.


Foto: R. Domínguez


Foto: R. Domínguez




viernes, 21 de marzo de 2014

De bosques y agua

Llegó la primavera, y con ella dos celebraciones especiales. Hoy, se conmemora el "Día internacional de los bosques", y mañana el "Día mundial del agua".
Fuente
Las naciones unidas le dedican este día a los bosques, porque no solo son un ecosistema muy diverso que alberga el 80% de las especies animales y vegetales, ayudan a regular el ciclo del agua, conservan la estructura del suelo y además son una fuente de refugio y trabajo para muchas poblaciones humanas. Celebrar el día de los bosques, es una forma de llamar la atención sobre la deforestación del planeta y que se apueste por una gestión sostenible de los mismos. Mención aparte está la problemática de los incendios forestales provocados por el hombre (en Galicia sabemos mucho de esto). En esa misma línea, se declaró el 2011 como Año Internacional de los bosques. Pero no está de más, que todos los años se les dedique un día que sirva de recordatorio y concienciación.

Los bosques no son un ecosistema único, sino que existe una gran variedad y diversidad. Así, no es lo mismo un bosque templado que uno tropical (las especies que se pueden observar en uno  y otro son muy distintas), ni tampoco es igual un bosque primario (donde apenas ha habido acción humana), que uno secundario (que ya ha sido sometido a tala). Por otro lado, no es lo mismo un bosque (superficie de árboles superior al 30½), que una arboleda (entre un 10-30% de árboles, dispersos), ni que una plantación (suelen ser monocultivos plantados por el hombre para su aprovechamiento forestal).

Algunos datos interesantes sobre los bosques, pueden consultarse en el blog de Forestalia, que ya el año pasado le dedicó una entrada a este día, también os recomiendoq ue leáis la entrada sobre Mitos y verdades sobre el estado de los bosques europeos.

Bibliografía:
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bosque.htm#Plantaciones


Fuente

Por otro lado, el 22 de marzo ha sido elegido por las Naciones Unidas como el "Día Mundial del Agua " y este año además, también se ha añadido "y de la Energía". El año 2013 fue el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, pero como no es suficiente, cada año se sigue llamando la atención sobre la gestión del agua, y es que el objetivo de dicho día, es el mismo que en el caso de los bosques: concienciar sobre su uso responsable y sostenible. 

A mi me gustaría hacer un pequeño apunte. Muchas personas que dejan el agua correr, no son conscientes de un par de detalles. El agua que consumimos en casa, pasa por un proceso de potabilización en las ETAP (Estaciones de tratamiento de agua potable), que cuesta dinero, y es una pena que se desperdicie de esa manera (en este blog ya se habló brevemente sobre el tema). Pero es que el agua que desechamos, también pasa por un tratamiento en las EDAR (Estaciones depuradoras de aguas residuales) antes de ser vertidas al mar, y cuanto mayor volumen de agua a tratar, más se encarece el coste de la gestión. Y por último, está el coste energético que supone mover todo ese volumen de agua. Con lo cual, si no te importa el agua en si, quizás pensar en tu bolsillo y en el dinero que se desperdicia, te ayude a pensar un poco más antes de dejar el agua correr solo porque sí.

jueves, 6 de marzo de 2014

Especies del año 2014

Por fin se acerca la primavera por Galicia, y es un buen momento para recordar cuáles han sido escogidas como especies del año 2014, y así si alguno hacéis alguna escapada al campo, saber cuál es la situación de las mismas.

Desde la Asociación herpetológica española (AHE), han decidido dedicarle este año a la rana pirenaica (Rana pyrenaica). Como su propio nombre indica, este anfibio es endémico del Pirineo, y casi toda su población se encuentra en las CCAA de Aragón y Navarra.



Según la AHE, su reducida área de distribución, las poblaciones formadas por pocos individuos y el gran número de agresiones que sufren sus poblaciones (eutrofización, introducción de depredadores y alteración del hábitat entre otros), ha hecho que esté catalogada como "en peligro" por la IUCN. A nivel estatal, está catalogada como "vulnerable"; en Navarra se considera "de interés especial" y en Aragón como "sensible a la alteración de su hábitat

Más información sobre la rana pirenaica en los siguientes enlaces:

Por otro lado, los de la Sociedad gallega de Ornitología (SGO), escogieron a la focha común (Fulica atra) como especie de este año, y que ya está catalogada como especie protegida.



El retroceso en la calidad de los humedales es uno de los principales problemas que hay en la conservación de esta especie, por lo que se puede considerar que la focha común en un indicador de calidad.

Más información sobre la focha común:
http://www.asturnatura.com/especie/fulica-atra.html
http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2014/02/04/focha-comun-ave-ano-galicia/960454.html
http://seopontevedra.blogspot.com.es/2014/02/ave-do-ano-2014-en-galicia.html


Por último, me gustaría comentar que desde el otro lado del Atlántico, la ONG norteamericana PARC (Partners in Anphibian and Reptile Conservation) ha escogido a la salamandra como especie del año 2014.


Si consultamos la enciclopedia de Fauna ibérica, nos enteramos de que en la península es especialmente abundante en el norte y en Galicia, y menos abundante está presente en los sistemas Bético, Penibético, Central, Oretano e Ibérico
La IUCN la ha catalogado como de «preocupación menor», aunque algunas subespecies pueden catalogarse como amenazadas. Sus principales amenazas son la destrucción del hábitat y la fragmentación de las poblaciones, la introducción de predadores y, en áreas concretas, el atropello de adultos al cruzar vías de comunicación. 
Al ser capturada y manipulada, segrega un líquido blanco y espeso que en contacto con las mucosas prudce irritación, pero no es venenosa

Más información sobre salamandras:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/29/actualidad/1390993481_566208.html
http://www.faunaiberica.org/?page=salamandra-comun
http://www.asturnatura.com/especie/salamandra-salamandra.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Salamandra_salamandra

lunes, 17 de febrero de 2014

La importancia de el trabajo de campo

Tras leer en el blog "Diario de un copépodo" un alegato a favor de la biología, no he podido dejar de pensar en lo poco valorado que está muchas veces el trabajo de campo, no solo en la propia carrera de biología, como se refleja en el blog, sino en la sociedad en general. Y tiene razón cuando dice que la gente tienda a confundir a los biólogos con gente a la que le gusta los animales y plantas. Que no son conceptos incompatibles, pero no están necesariamente ligados. Al fin y al cabo, hay mucho biólogos que se centran más en la parte microscópica de la biología y no tienen especial interés en los animales y plantas, y habrá quien guste de la naturaleza sin estar interesado en la biología.

Haciendo autocrítica, este blog mismo no es principalmente un tratado de biología, sino que la mayor parte de las veces se dedica a retratar la biodiversidad que me encuentro de flora y fauna en los diferentes parajes que puedo visitar. En ocasiones, si se da la circunstancia, pues he hecho alguna entrada dedicada a algunas de las diferentes técnicas de campo que existen, como puede ser la Captura de libélulas, técnicas de marcaje y captura de murciélagos forestales, o sobre como son las técnicas de muestreo de mamíferos

Marcaje de murciélagos forestales
Podría dedicar más entradas a la gran variedad de técnicas de campo que hay, ya que éstas varían en función de  la especie objeto de estudio, y del propio trabajo que se pretenda realizar, ya que no se usa la misma metodología para medir abundancia de una especie que su distribución, por poner un ejemplo. Y es posible que termine por hacerlo, pero reconozco que me resulta más apetecible escribir en el blog de cursos que voy haciendo o de las salidas que hago.

Fototrampeo
Pero centrémonos, porque la entrada de hoy es una reivindicación de la importancia del trabajo de campo. Quizás muchos penséis que estas técnicas de trabajo no son necesarias si trabajas en un laboratorio de molecular. ¿Pero de dónde creéis que obtienen muchas veces las muestras? En ocasiones, se puede criar a algunos especímenes en el laboratorio, pero en otras no es viable (como por ejemplo, ciertos vertebrados superiores), o simplemente lo que se quiere investigar requiere de poblaciones salvajes.

Tomar muestras de un ejemplar de oso pardo, requiere salir al campo.
Lo de criarlos en el laboratorio, queda descartado.
Y no solo para la investigación se necesita "salir al campo". En los estudios de evaluación de impacto ambiental, se requiere de un conocimiento previo del lugar, que no se puede hacer solo con bibliografía, ya que en ocasiones es insuficiente o inexistente.

Hacer trabajo de campo no significa estar de paseo por el monte, o hacer senderismo. Los biólogos que se embarcan en los pesqueros, también hacen trabajo de campo, y proporcionan información sobre la cantidad máxima de especies que se pueden capturar, sin poner en peligro su sostenibilidad. 

Hacer un buen trabajo de campo no es cuestión de irse al monte, o al mar, y ya está. Requiere además de un trabajo previo de preparación (como documentarse, planificar bien que se va a hacer, preparar el equipo que se vaya a utilizar... Si pincháis aquí, veréis un ejemplo) y también un trabajo posterior de tratamiento de la información obtenida. En definitiva, que es un trabajo al que se le dedica muchas horas, y al que hay que añadir la "incomodidad" de trabajar muchas veces en unas condiciones climatológicas no del todo favorables.

Sólo he puesto 3 ejemplos breves de para que se necesita el trabajo de campo (las entradas muy largas y extensas tienden a ignorarse), y aunque hay muchos más (ordenación del territorio, gestión de espacios naturales, reforestaciones, recuperación del medio, dinámicas de poblaciones, y un largo etc), creo que es suficiente para ilustrar el interés del trabajo (vocacional) de los llamados "biólogos de bota", y que no debe de ser relegado a un trabajo de segunda categoría.

Ordenación del territorio. Fuente
Así que aquellos que creáis que queréis dedicaros profesionalmente a la biología, porque os gusta salir de paseo y disfrutar de la naturaleza, practicar senderismo, o fotografiar la naturaleza, pensad que aunque son todas unas actividades muy bonitas y saludables, eso no es hacer biología. Y a los que tengáis claro vuestra vocación, adelante y suerte. Ojalá consigáis  trabajar profesionalmente de lo vuestro (yo lo sigo intentando).

martes, 21 de enero de 2014

Atropellos de fauna

Artículo escrito por César Ayres (ASHEGA), con una pequeña colaboración de Inés G.

Cuando pensamos en fauna atropellada, muchas veces nos viene a la cabeza escenas de perros y gatos abandonados o que se han escapado, muertos en las carreteras. Si pensamos en fauna salvaje, lo primero en lo que solemos pensar es en los erizos (en ciertas épocas del año caen como moscas), o puede que incluso nos acordemos de ciertas especies amenazadas, como el lince, ya que en las noticias nos hablan de vez en cuando de esto. Sin embargo, son muchas las especies que sufren atropellos tanto en las zonas menos céntricas de las ciudades, como en las carreteras principales y secundarias. Algunos casos son llamativos, como el de los zorros, corzosginetas y otros mamíferos de cierta envergadura, y otros pasan totalmente desapercibidos, como el de anfibios y reptiles.

El atropello de fauna es un problema de gran importancia para la conservación de diferentes especies. Es muy difícil estimar el numero de animales atropellados, en unos casos por el tamaño (invertebrados), y en otros casos por la poca duración de los cadáveres en las carreteras.
Podríamos decir que existen dos tipos de atropellos, los que causan un problema económico, como los atropellos de perros, gatos, vacas y caballos. En estos casos suelen tener una repercusión mediática mayor, ya que con frecuencia provocan daños de gran valor económico en los vehículos, y en muchos casos también daños físicos o incluso la muerte de personas. Este es el caso recurrente de los jabalís, y del ganado asilvestrado, habitualmente caballos sin marca de sus propietarios, lo que impide que alguien se haga cargo de los daños.
Por otra parte nos encontraríamos con los atropellos que causan un problema ecológico, al fragmentar poblaciones, y causar una mortalidad elevada en las poblaciones afectadas. En algunos grupos, como los ofidios o algunos mamíferos, es mas fácil encontrarlos atropellados que durante los censos específicos.
Podéis consultar a modo de ejemplo la información recopilada por la Oficina de Medio Ambiente de la Universidad de Vigo sobre la migración de sapo común (Bufo bufo), y la mortalidad debida al trafico universitario. Se realizo incluso un documental en varios idiomas sobre el problema, que podéis visionar en este enlace.

Sapo atropellado. Foto: César Ayres

En algunos casos, resulta increíble que carreteras con un nivel (teórico) bajo de trafico produzca mortalidad en poblaciones pequeñas, aisladas, y por tanto amenazadas.

Atropellos frecuentes en carreteras secundarias. Foto: César Ayres

Existen varios proyectos que tratan de recopilar los datos de atropellos, para detectar puntos negros, y proponer posibles medidas de gestión del problema. Hace algún tiempo se creo el RAFEG (registro gallego de atropellos de fauna), pero que murió de éxito prácticamente antes de iniciar su andadura. Y recientemente Verdegaia ha puesto en funcionamiento un proyecto similar, Atropelos Non Grazas, que trata de subsanar esa carencia de registro de datos. A nivel global prácticamente todas las grandes ONG´s ecologistas o intervencionistas tienen un registro de datos de atropellos.

En las siguientes fotografías podéis ver la cantidad de especies que se pueden localizar atropellados en carreteras con un flujo de tráfico realmente bajo.

Erizo común Foto: Pablo Izquierdo
Topillo (Microtus sppFoto: Pablo Izquierdo
Anfibio indeterminado ¿sapillo pintojo? ¿rana verde? Foto: Inés G
Lución Foto: Roberto Domínguez
Cría de mirlo Foto: Roberto Domínguez
Culebra bastarda Foto: Roberto Domínguez
Sin embargo, los atropellos de fauna también tiene lugar en montes y zonas rurales, bien causados por el tránsito de bicicletas, motos o quads (que como ocurre en carreteras secundarias, la circulación a altas velocidades dificulta la visión y esquive de las especies más pequeñas) o tractores (éstos por su tamaño suelen tener dificultad para visualizar a especies de pequeño tamaño que se cruzan por su camino).

Salamandra con las tripas fuera, atropellada por bicicleta Foto: Inés G

Lagarto verdinegro, atropellado por bicicleta Foto: Inés G
Sapo atropellado por tractor Foto: Inés G
Musaraña atropellada por tractor Foto: Inés G

En la propia naturaleza, muchas veces la fauna muere por aplastamientos, provocados por otros animales, como vacas o caballos. Aunque la incidencia en la mortalidad es menor en estos casos.

Salamandra atropellada por ganado. Foto: Cesar Ayres.



La pregunta del millón, ¿qué se puede hacer para solucionarlo?. Pues no hay una respuesta sencilla, en algunos casos parecería tan simple como haber hecho un paso de fauna alrededor de la laguna del CUVI (Ciudad Universitaria de Vigo) para evitar atropellos masivos de sapo común. No podemos pretender compararnos con otros países, donde la tradición de realizar "toad patrols" con voluntarios es mucho mayor que en el nuestro. Aquí seria ciencia ficción pensar en cerrar una carretera para evitar estos problemas.

En los casos de atropellos en zonas de monte por bicicletas, motos y quads, sería interesante poner ciertos avisos, para que se tenga cuidado con el paso de fauna. Aunque seamos sinceros, prácticamente nadie les haría ningún caso.

A nivel europeo se ha creado una plataforma que intenta solucionar los problemas relacionados con el trafico y las infraestructuras. Habrá que ver que iniciativas se ponen en marcha.