sábado, 11 de diciembre de 2010

Año Internacional de..



El año 2010 año internacional de la biodiversidad, llega a su fin, y deja paso al 2011, Año internacional de los bosques (y de la química).

No es la primera vez, que la ONU dedica un año internacional a los bosques, puesto que ya lo hizo en al año 1985, pero siempre es interesante dar a conocer la problemática de los bosques, fuente de biodiversidad, y nicho ecológico de una gran variedad de especies, y uno de los hábitat que más expuestos están a la degradación por parte del hombre.

Esperemos que el hecho de que el "año de los bosques" sigue al "año de la biodiversidad," sirva para dar impulso al respeto y a la concienciación por cuidar y respetar el entorno, y por tanto, nuestro futuro.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Semana de la ciencia 2010

Del 8 al 21 de noviembre se celebra la "Semana de la ciencia" en toda España, con el propósito de acercar la ciencia y la tecnología a todo el mundo.

Es una iniciativa que a título personal me parece buena, pero sin embargo la veo insuficiente. Es como si por darle promoción durante una semana a la ciencia, se hubiera cumplido ya con el cupo y después podemos olvidarnos de difundirla. Resulta cursioso que en este momento, donde cada vez hay más acceso a la información, haya a la vez tanta desinformación y tenga tanto éxito la pseudociencia.

Afortunadamente hay muchos portales desde donde se divulga la ciencia de forma rigurosa y cercana (Amazings, Ciencia kanija, Paleofreak, Migui y un largo etc), pero seamos sinceros...Hay un gran sector de la población que no accede a internet con interés en aprender ciencia. Y ahí está el fallo. En los periódicos, muy raramente se tratan las noticias científicas con rigurosidad, y la gente ve la ciencia como algo extraño, ajeno y lejano. ¿Qué hacemos mal?

La Semana de la Ciencia intenta acercar al ciencia a todo el mundo, pero estaría bien que no fuera sólo una semana al año...debería ser algo constante en nuestras vidas, igual que lo es el poder visitar un museo de pintura, o ir a ver una obra de teatro. Que la gente entienda y comprenda, cómo funciona la ciencia, para qué sirve y por qué es tan importante en el desarrollo de nuestra sociedad, son objetivos que deberían plantearse y resolverse lo más pronto posible. Quizás así, la pseudociencia deje de tener tanto éxito.

Por el momento, mi recomendación es que saquéis el máximo provecho posible a aquellas actividades que sean de vuestro interés y que se celebren en vuestra provincia. Quizás si la gente muestra interés, se pueda conseguir que la semana de la ciencia, dure más.

domingo, 10 de octubre de 2010

Víbora de Seoane

Este ejemplar de Vipera seoanei, se cruzó en nuestro camino durante una visita al Parque natural Dunas de Corrubedo. Es de pequeño tamaño (entre 45-50 cm de longitud), y se distribuye por el norte peninsular. Puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 1900 m, en bordes y zonas aclaradas de bosques húmedos, tojales, brezales y turberas...

víbora de Seoane

víbora de SeoaneFotos: R. Dominguez

Bibliografía:
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/vipseo.html
"Anfibios y reptiles de la P.I, baleares y Canarias" Barbadillo, lacomba, Pérez-mellado, Sancho y López-jurado

viernes, 8 de octubre de 2010

Culebra viperina

Hace unos días fui de ruta por los montes de Toledo, y en el curso alto del río Estena, pude observar este ejemplar de Natrix maura.

Es de coloración variable, y este ejemplar resultó ser un individuo predominantemente rojizo. Fue una suerte toparnos con él.


No es venenosa, aunque adopta una postura defensiva imitando el ataque de las víboras si se la molesta, silbando y lanzándose hacia adelante aplanando la cabeza, y emite un olor desagradable o vomitan para ahuyentar a posibles depredadores. Nunca muerde; ni siquiera llega a abrir la boca para atacar.

Fotos: I.G.de Castro

Bibliografía: http://www.faunaiberica.org/?page=culebra-viperina

sábado, 19 de junio de 2010

Parque natural de L'Albufera

A principios de junio estuve de visita por el Parc natural de L'Albufera, en Valencia. La zona costera está totalmente sobreexplotada turísticamente, con lo que muchos de los pueblos que se encuentran en el parque se caracterizan por tener la costa ocupada por altas construcciones. Más hacia el interior del parque los pueblos son menos turísticos, y no hay tanta construcción masiva.

Cullera

También es característico de este lugar la abundancia de arrozales.

Arrozal

Sin embargo, aún puede disfrutarse de playas donde se respeta la vegetación dunar.


Vegetación dunar de El Saler



Y dentro de los arrozales puede observarse cierta avifauna, como garzas reales, garcetas y garcillas, entre otros.


Garceta común (Egretta garzetta)


Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

En general, mi recomendación si visitáis esta zona, es que no lo hagáis en la época de mayor afluencia turística, porque para avistamiento de aves, y disfrute general de la naturaleza, es la peor época del año.

Fotos: I.G. de Castro
R.Dominguez

jueves, 27 de mayo de 2010

Por el Parque natural Arribes del Duero

El fin de semana del 15-16 de mayo participé en el Primer taller transfronterizo de seguimiento de herpetofauna, que organizaba la AHE (asociación herpetológica española).



Una de las actividades consistió en acercarnos al P.N de Arribes del Duero


Ranunculus

donde pudimos observar diversas especies de anfibios y reptiles.

salamanquesa común
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)


sapo partero
Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)



Esta parece una culebra lisa meridional (Coronella girondica) que estaba preparándose para mudar

Un pequeño lagarto ocelado (Timon lepidus)

Por la noche nos volvimos a acercar al Parque para poder ver más anfibios.

Esto parece una larva de salamandra


Bufo calamita
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita)


Gallipato (Pleurodeles waltl)

Hembra de tritón adulto (Lissotriton)


Amplexo de rana de San Antonio (Hyla arborea)

Fotos: I.G. de Castro

lunes, 10 de mayo de 2010

Descubriendo el comportamiento animal

Comparto con vosotros un correo que me ha llegado con información sobre esta serie documental que están dando por las tardes en la 2 de TVE, esperando que sea de vuestro interés.
 
La serie de divulgación científica titulada "Descubriendo el   comportamiento animal", consta por el momento de 12 capítulos que   consisten en documentales de 5 minutos de duración que presentan una   investigación concreta sobre comportamiento animal.
 La realización de este trabajo surge como una iniciativa de la   Sociedad Española de Etología, en la necesidad de contribuir a la   divulgación de los trabajos científicos llevados a cabo por   investigadores de prestigio en el campo del comportamiento animal. El   trabajo va enfocado a ayudar a comprender, al público en general, por   qué los animales se comportan de una determinada manera, en una   situación concreta, y cómo este comportamiento se debe a la actuación   de la selección natural, responsable de que las especies se mantengan   tal y como son, para lo cual es necesario que continúen llevando a   cabo sus comportamientos naturales. Además, siempre los temas   incluyen elementos de conservación, a los cuales se llega de un modo   natural tras el conocimiento de comportamientos sorprendentes que   pretenden captar la atención del espectador.
 La metodología de trabajo consiste en la realización de un guión de   cada capítulo temático, que se lleva a cabo entre los investigadores   expertos en cada área y los profesores responsables de la realización   de la serie documental, Alberto José Redondo Villa y Juan Carranza   Almansa, la grabación de las imágenes adecuadas en el tiempo y lugar,   y la edición del documental a cargo del profesor Alberto J. Redondo.
 El formato que se ha elegido para esta serie, con capítulos de 5   minutos de duración, permite transmitir en cada uno de ellos una   investigación concreta de un modo muy directo. La originalidad de   este formato ha sido elogiada por el jurado en los certámenes en que   ha participado hasta ahora. Presenta diversas ventajas respecto a los   documentales tradicionales de mayor duración entre las que cabe   resaltar las siguientes:
 - Se centra en una única idea principal y es muy efectivo en su   transmisión, lo que le hace ideal para la divulgación científica al   gran público.
 - Permite su uso como 'filler' en los canales temáticos que incluyen   muy poca publicidad comercial, de modo que puede ser emitido muchas   veces aumentando el efecto de difusión.
 - Pueden incluirse dentro de programas sobre ciencia o medio   ambiente, combinados con entrevistas, reportajes, etc., que pueden   realzar su visibilidad.
 - Pueden combinarse varios capítulos sobre un tema común (por ejemplo   'estrategias reproductivas'), simplemente mediante un pequeño trabajo   de montaje, para dar lugar a una emisión de la duración deseada según   el formato de programación de cada cadena de televisión.
 - Supone una innovación y una apuesta de cara a las nuevas   oportunidades que presenta la televisión a la carta y en internet, ya   que al tratarse de piezas cortas invitan a su descarga y visionado   con más facilidad que los documentales de 25 ó 50 minutos.
 El soporte de las imágenes es el video de alta definición (Full HD   1080i) y en formato 16/9. Todo el material es original, tanto las   imágenes como el grafismo de la cabecera, la música compuesta e   interpretada expresamente para la serie, el sonido ambiente, la   locución, etc. En este sentido se cuenta con la participación en la   serie de Antonio Torres Porras, compositor y músico de la Orquesta   Nacional de España, y de José Ángel de Juanes que se encarga de la   locución, aportando su inconfundible calidad de voz que realza el   valor comunicativo de cualquier producción documental. La serie   documental está respaldada por la Asociación Española de Cine   Científico (ASECIC).
 
  Esbozo de los doce capítulos de la serie DESCUBRIENDO EL   COMPORTAMIENTO ANIMAL:
  Capítulo 1: Pequeñas esclavistas. Basado en los trabajos del Dr. Alberto Tinaut. Muestra el comportamiento de captura de esclavas en una especie de hormigas en Sierra Nevada.
  Capítulo 2: Mensajes de colores. ¿Por qué tienen colores llamativos las aves? El investigador Juan Carlos Senar ha descubierto que diferentes colores tienen distintos mensajes, el amarillo intenso significa salud y el negro agresividad.
  Capítulo 3: La paradoja de los huevos azules.  El Dr Juan Moreno ha descubierto que mediante los colores de sus huevos las hembras pueden comunicar su calidad a los machos. Los huevos más azules animan a los machos a trabajar más, pues indican que su pareja se encuentra en buenas condiciones.
  Capítulo 4: Seductores perfumados. Los Dres. Pilar López y José Martín aportan sus trabajos sobre selección sexual en lagartijas y el papel de señales químicas en la comunicación entre rivales y parejas.
  Capítulo 5: Tarjetas de visita. Comunicación química en el topillo nival. En él participa el Dr. Juanjo Luque Larena.
  Capítulo 6: Fecundación a la carta. Este capítulo se basa en las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Juan Carranza sobre selección sexual en el ciervo. Los machos luchan pero al final son las hembras las que tienen la última palabra.
  Capítulo 7: Amar peligrosamente. El canibalismo en las tarántulas es el tema de estudio en este documental. Mediante nidos adaptados se ha filmado la vida íntima de estos arácnidos desentrañando las motivaciones de este espectacular comportamiento que ha sido motivo de estudio por parte del Dr. Jordi Moya.
  Capítulo 8: Coraje de madres. Rodado en Asturias, trata sobre el infanticidio en el oso pardo y su problemática de conservación. Las osas en la cordillera cantábrica se enfrentan a veces al comportamiento infanticida de machos en celo. El documental se basa en las investigaciones de un equipo dirigido por el Dr. Miguel Delibes.
  Capítulo 9: Olvido afortunado. Se basa en las investigaciones del Dr. Mario Díaz  sobre el modo en que los ratones almacenan bellotas y, como consecuencia de algunos olvidos, hacen posible la reproducción de las encinas.
  Capítulo 10: Paternidad conflictiva. Trata sobre la competencia espermática en libélulas, basado en las investigaciones del Dr. Adolfo Cordero.
  Capítulo 11: Ayudantes de cría. La cría cooperativa en el rabilargo, basado en los trabajos de los Dres. Carlos de la Cruz y Juliana Valencia. Muestra como ciertos individuos, en lugar de criar por sí mismos, ayudan a sacar adelante a los pollos de otros.
  Capítulo 12: Buscando el paraíso. Trata sobre el comportamiento de dispersión en el lince ibérico, según recientes publicaciones de Eloy Revilla de la EBD, y de la problemática de su conservación, incluyendo las acciones in situ y ex situ.

martes, 16 de febrero de 2010

Parque Nacional de Cabañeros

Durante la primera semana de diciembre de 2009 un grupo de compañeras de la facultad de biología hicimos una excursión al PN de Cabañeros. Nuestro campamento base estuvo en el pueblo de Navalpino (a unos 80 km al norte de Ciudad Real), en el cual pudimos observar gran variedad de aves, e incluso hicimos un avistamiento de grullas volando.

Estornino (Sturnus vulgaris)



Atardecer en Navalpino

En una de las rutas a pie por Gargantilla (dentro del parque), encontramos un ejemplar de salamandra, que parece ser que era el primer ejemplar que se veía en el parque.


Salamandra salamandra

Fuera del parque vimos diversas puestas de mantis religiosa (en la foto, sobre la piedra).



Y a pesar de estar casi en invierno y con un viento gélido, nos encontramos a algunas mariposas (aunque bien resguardadas del aire frío).




La ruta de la Gargantilla es muy rica y diversa en musgos, líquenes y hongos.


Lobaria pulmonaria


Parmelia

En todo el parque y su área de ifluencia, encontramos muchos rastros como excrementos y huellas, de ciervo, corzo, jabalí, tejón..


Huellas de ciervo


Huella de tejón (Meles meles)

En la ruta hacia la cueva Clara, nos encontramos con un cráneo de jabato (Sus scrofa).



Por último, destacar que en nuestra visita a la Raña (dentro del Parque), pudimos ver el águila imperial (Aquila adalberti), buitres negros y leonados, y por supuesto, decenas de ciervos.


Buitres negros (Aegypius monachus) y leonados (Gyps fulvus)



Cervus elaphus

Fotos: I. G. de Castro
C. Fuentes